Migración es tema de la Conferencia de Aparecida.

Adital – La cuestión de la fuerte necesidad de migración en el Continente Latinoamericano y Caribeño es un tema presente en la V Conferencia de Aparecida y será parte del documento final de la Asamblea, según Don Agostinho Marchetto, Secretario del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes.

(JPG)

«El tema de la migración es una preocupación de todos los Obispos que están aquí. Es una realidad que está marcando a este continente. El documento va a tratar sobre la migración y pienso que ahora, estamos todos los días en proceso de desarrollo, de cuál va a ser el mensaje solidario a los pueblos migrantes. Tengo confianza de que va a haber un mensaje muy alentador, un compromiso solidario con las personas que están buscando un futuro mejor, una vida más digna y, nosotros, como pastores, tenemos la responsabilidad de acompañar a estos pueblos», dice Don Agostinho Marchetto.

En relación con la construcción del muro de fronteras entre Estados Unidos y México, Don Jaime Soto, que es Obispo auxiliar de Orange, Estados Unidos, y Presidente del SCLA, dijo a Adital que los Obispos no deben gastar energía en críticas por la construcción del muro, sino que deben continuar invirtiendo en conversaciones dentro del Congreso Estadounidense para conseguir cambios en las propuestas de Ley.

«Pienso que en vez de gastar energía en criticar algo que es una locura, como el muro de frontera, nosotros, los Obispos, estamos muy enfocados en las propuestas que hay en el Congreso, pues existen muchas medidas en esas propuestas que nos preocupa, no obstante, estamos con esperanza, ya que por lo menos estamos en un diálogo más productivo, en buscar realmente un remedio más eficaz a toda esta problemática de las leyes migratorias en Estados Unidos».

Cuestionado sobre cuáles propuestas nuevas están siendo buscadas en el Congreso Estadounidense, Don Jaime dijo que hay ahora, una búsqueda de programas de legalización para los migrantes que garanticen su estabilidad y permanencia digna en Estados Unidos.

«Estamos buscando, cada vez más, que haya un programa de legalización que permita que las personas sin documentos en Estados Unidos puedan tener la seguridad de una residencia permanente en el país, para que haya un programa para los trabajadores temporarios y que ese programa abra el camino a una residencia permanente y hacia la ciudadanía», dijo.

También resaltó que la Iglesia tiene una preocupación fundamental con la cuestión de la permanencia y perseverancia de las familias de los migrantes. Para Don Jaime, la familia es una cuestión de derecho.

«Nos preocupan las propuestas que limitan las visitas de familia, lo que para nosotros, como Iglesia, es un paso hacia atrás porque las leyes han negado siempre la preferencia de la unificación de la familia. Como Iglesia hemos apoyado siempre la importancia de que la familia migrante esté unida. No podemos aceptar que tengan prioridad estas leyes migratorias porque el migrante no es solamente una mano de obra. El migrante siempre es miembro de una familia y tiene el derecho de vivir en familia», afirmó.

Honduras

El Obispo de San Pedro Sula, en Honduras, Ángel Garachana Pérez, destacó que el mayor número de migrantes en Estados Unidos proviene de su país y también explicó que, si existe la migración, es porque las personas no encuentran lo que necesitan para sobrevivir en sus países.

«El país que tiene el mayor número de migrantes en Estados Unidos es Honduras. Creo que ésta es una realidad muy seria. Tenemos que preguntarnos primero: ¿Desde dónde emigran y por qué? El documento ‘Diálogos’ cuestionó sobre la migración. ¿Por qué tienen que salir de sus países? ¿Cuáles son las causas? La acusación es que en sus países no tienen los recursos ni las condiciones para poder vivir. Entonces, surge una interpelación a los países por no crear planes de desarrollo para que los migrantes no tengan que salir de sus países. Segundo, ¿hacia dónde van? ¿Cuál es el país de destino? Hay, sobre todo, un trabajo en el Congreso para obtener leyes más justas, pues si no hay ningún impedimento para la circulación de capital, ¿por qué hay impedimentos para la libre circulación de las personas? Y tercero, la estadía en el país de destino es de mucho sufrimiento. Por ello, también la iglesia tiene presencia en lugares estratégicos», dijo.

 

Cloves Reis, especial para Adital
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com

 

Si te ha gustado, compártelo...
Ciudad Redonda
Odres Nuevos canta «Es tarde», de Pedro Casaldáliga
17 de febrero de 2008
veradesouza
Esquema temático de trabajo hacia el Documento Final de la V Conferencia.
23 de mayo de 2007
cardenal_re
Intervención introductiva del Cardenal Re, a las labores de la tarde del lunes 14 de mayo
16 de mayo de 2007

Palabra Diaria

martes, 5 de agosto de 2025
Martes de la XVIII Semana del Tiempo Ordinario
Mt 14, 22-36. Mándame ir hacia ti andando sobre el agua.

Holyart
Tienda de artículos religiosos

God GossipMisioneros Claretianos Provincia de Santiago